Mes: marzo 2011

  • La competencia de Natacion

    Mis hijas disfrutaron mucho las clases de natación en la academia Ismael Merino de Lima.

    En esta academia, aprendimos yo y mis hermanos cuando eramos chicos, y me da gusto ver como, el método de enseñanza, algunos profesores y la disciplina se mantienen aun, después de tantos años.

    Por tercer año consecutivo inscribo en vacaciones a las clases de natación, veo que lo disfrutan mucho. Sin embargo, debido a los avances alcanzados, era necesario medirlos.

    La competencia mensual

    Mis hijas han aprendido mucho, desde patalear correctamente, impulsarse, bracear y quedar sumergida por unos segundos.

    Este año, ya entran a la competencia mensual, en la que, compiten con otros niños de su misma edad, yo creo que es básicamente para medirlos y estimularlos.

    En la primera competencia mensual a la que asistieron, se esforzaron, pero el resultado no fue muy satisfactorio, Daniela se canso y paro en plena competencia, y Marissa tambien se cansó y bajo la velocidad. Pero esta vez, tenia que ser mejor, las iba enfocando hacia la meta, desde la semana pasada, «Tienes que lograrlo», «Esfuérzate», «No te detengas!» eran las frases que les repetia antes de la meta.

    Finalmente el día llego, felizmente antes de la competencia estuvieron calentando, y fueron listas.

    Sonó el pitaso, Marissa y Daniela salieron disparadas!, inicialmente con una breve lentitud, debido a que las piernas estaban muy hundidas en el agua, pero de ahi ya salieron a flote, los otros niños también estuvieron en las mismas, hasta el momento la competencia fue muy pareja la competencia, hasta que Marissa adelanto a todos y dejo a los demás con una ventaja de un tercio de piscina. Daniela por lo consiguiente iba avanzando y ganaba por una cabeza, vi titubear por unos segundos a Daniela, pero de ahi siguió. Marissa tocó la meta, entre aplausos y fue ayudada a salir por los profesores que la esperaban en la meta. Daniela llegó unos instantes después, seguido de los demás niños.

    Sentí mucho orgullo, y tanta emoción que olvide, hasta ese momento, de hacer las fotografías respectivas, de ahí me acorde y les tome con su diploma. Abajo los resultados.

  • Desde N75 hasta D2x

    Desde N75 hasta D2x

    Después de algunos años, he dado un paso importante en mi equipo fotográfico. Ayer cambié mi cámara digital: pasé de una Nikon D80 a una Nikon D2x. Este cambio me llenó de la misma emoción que sentí cuando adquirí mi primera cámara Nikon, la inolvidable N75.

    Mi recorrido en la fotografía comenzó en 1996, cuando tuve la suerte de usar una cámara prestada de mi madre: una Praktica MTL-3 con un lente Carl Zeiss Tessar 50mm f/2.8. Desafortunadamente, esa cámara se perdió, y no volví a tener otra SLR hasta el 2006.

    Nikon N75: Un gran primer paso

    Nikon N75
    Nikon N75

    En 2006, finalmente adquirí mi primera cámara Nikon, la N75, una cámara de película que compré de segunda mano por $250 en Mercado Libre. Aunque se trataba de un modelo de entrada, tenía características sorprendentes que la acercaban al nivel profesional: opciones manuales, medición matricial (matrix metering), y un lente 28-80mm que ofrecía una nitidez espectacular. Además, su diseño liviano la hacía muy práctica.

    La N75 fue mucho más que una cámara para mí. No solo la conservo por nostalgia, sino también porque sus funcionalidades siguen siendo excepcionales.

    Nikon D80: Mi entrada al mundo digital

    En octubre de 2008, tras mucho ahorrar y analizar el mercado, adquirí mi Nikon D80, una cámara digital que aceptaba todos los lentes Nikon. Inicialmente, había considerado la D40 por su precio, pero decidí invertir un poco más porque la D40 carecía de motor de autofoco, limitando su compatibilidad con ciertos lentes.

    La D80 fue mi compañera fiel durante años. En su categoría, es una cámara excelente, pero, con el tiempo, mi colección creció. Incorporé cámaras como las Nikon F3, F4s y F5, todas de película. Usar estas cámaras de construcción sólida y diseño profesional transformó mi experiencia. Comparada con ellas, la D80 comenzó a sentirse como un juguete: demasiado plástica, ligera y con un sensor que producía mucho ruido.

    Esto me llevó a buscar un modelo con mayores prestaciones.

    El dilema: D300s, D700 o… ¿D2x?

    Mis opciones eran claras:

    • La D300s era una cámara sólida, pero aún no alcanzaba todas las características de un modelo profesional.
    • La D700, con su sensor FX (full frame), era ideal, pero su precio estaba fuera de mi alcance.

    Finalmente, encontré una excelente oferta para una Nikon D2x, y no lo dudé.

    Nikon D2x: Un salto profesional

    La Nikon D2x es, en todos los sentidos, una cámara profesional. Aunque yo no me considero un fotógrafo profesional, este modelo comparte la filosofía de todas mis cámaras anteriores: calidad, durabilidad y funcionalidad.

    La D2x cuenta con un sensor CMOS de 12.4 megapíxeles, el primero de este tipo en una Nikon, y un cuerpo de aleación de aluminio que ofrece una construcción robusta. Además, su capacidad de medición matricial (matrix metering) con lentes Nikkor manuales es una gran ventaja para mí.

    A pesar de no incluir el procesador Expeed, que reduce el ruido en ISOs altos, sus características me tienen fascinado. El único detalle negativo es la ausencia de un flash incorporado, aunque esto no es un problema, ya que rara vez utilizo flash en mi fotografía.

    Conclusión

    Ayer (30 de Marzo 2011) comencé a explorar mi D2x y me tomé el tiempo de leer el manual. Poco a poco, iré dominando todas sus funcionalidades. Este cambio me llena de entusiasmo, y no puedo esperar para ver cómo este nuevo equipo influirá en mi trabajo fotográfico.

    La D2x marca el inicio de una nueva etapa en mi recorrido por el mundo de la fotografía, y estoy ansioso por lo que está por venir.

  • Haciendo Fotos Panoramicas con Photoshop

    Panoramica
    Panorámica hecha en 3 tomas

    Muchos de mis amigos me han preguntado, como se hace una toma panorámica fácilmente. Y es que muchas veces vamos a algún lugar y simplemente el lente de la cámara no llega a cubrir todo lo que queremos ver o registrar.

    La idea

    Básicamente, para hacer una toma panorámica, necesitas tantas tomas como sea necesario para cubrir el área que quieras fotografiar. Es muy importante que todas las tomas sean realizadas desde el mismo punto. Si es posible, sugeriría usar un trípode, y si no, a mano alzada pero siempre desde el mismo punto.

    Un poco de Tecnicismo

    Aquí a mi derecha, podemos observar una toma vertical, hecha con 3 tomas horizontales. Esta toma la hice a mano alzada, usando una Nikon F3, lente 50mm f/2.0, lo que hice fue poner en modo A, prioridad de Abertura, a la cámara. Esto hace que la cámara calcule la exposición correcta, de acuerdo a la abertura que hayamos designado. Es decir, si yo selecciono como abertura f/4, la cámara seleccionara la velocidad correcta, para que la toma salga correctamente expuesta.

    Pero bueno, no te preocupes si no tienes este modo, o no lo encuentras, para hacer una panorámica muy basica, no necesariamente usas esto. Simplemente selecciona el modo Auto en tu cámara, o la opción en la que mas te sientas cómodo/a y haces los disparos. respectivos.

    Ya en casa, y un poco mas relajados, bajas las imágenes tomadas, en tu PC. y seleccionas las imágenes a ser editadas.

    Como dice el titulo, aquí usaremos Photoshop de una manera muy básica. Recuerden que no soy experto usando photoshop, pero si tengo un manejo bastante razonable del mismo.

    Pasos

    Lo que sigue simplemente muestra como unir las tomas usando una opción de Photoshop, llamada Photomerge.

    Photomerge, une las tomas, buscando puntos en común. Es por eso que es muy importante, realizar la toma desde el mismo sitio. para no ocasionar que Photomerge evite detectar los puntos en común o hayan fallas al unir las tomas.

    Selecciona Photomerge en Photoshop 

    Paso 1

    Una vez cargado el Photoshop, tienes que ir a Archivo > Automatizar > Photomerge y ahi se abrirá una ventana nueva. Esta opción es la que buscara los puntos en común, en las tomas que hayas hecho, para después unirlas.

     

     

     

    Paso 2

    Una vez abierta la nueva ventana, selecciona las imágenes que deseas unir, usando el botón Explorar, luego de haber seleccionado las imágenes, presiona el boton Ok

    Aquí existen 5 opciones, estas definen el punto de vista en el que queremos unir las imágenes.  Para este caso, seleccionaremos Automático. Pero ya después podemos analizar las diferentes opciones que nos da photomerge para esto.

    Photomerge tomara unos minutos o segundos, de acuerdo a la velocidad de tu PC y al tamaño de la imagen que estas uniendo. Esto no es problema, debido a que se están buscando puntos en común entre todas las imágenes. Quizás sea momento para ir a revisar que hay por el refrigerador 🙂

    Paso 3

    Una vez terminado, con el refrigerador, y con el proceso de unir las tomas por parte de photomerge, verificamos la unión y debe salir un archivo mas o menos de esta manera.

    Como verán, la imagen esta un poquito distorsionada y fue por la unión de puntos encontrada. Aquí podemos hacerle otros ajustes, como enderezado, color, sombras, luces, pero eso ya escapa a nuestro manual.

    Luego hay que recortar la imagen, las puntas sobrantes en las esquinas y con eso ya tenemos nuestra imagen panorámica.

    Espero la hayan disfrutado y les sea útil.

  • Yashica Electro 35: Una joya callejera de 1964

    Yashica Electro 35: Una joya callejera de 1964

    Entre mis cámaras favoritas para salir a caminar y disparar sin prisa, hay una que siempre vuelve a mi mochila: la Yashica Electro 35. Esta belleza japonesa vio la luz en 1964, y aunque ya han pasado décadas desde entonces, sigue conservando esa elegancia atemporal que la hace destacar.

    La compré allá por el 2008, cuando los tesoros aún se encontraban en MercadoLibre sin mucha competencia. Me costó S/100 soles, algo así como 27 dólares. Sí, una ganga incluso para esa época. Lo mejor de todo: está prácticamente nueva, bien conservada, sin rayones, sin golpes, lista para disparar.

    Una rangefinder con carácter

    La Electro 35 es una rangefinder, es decir, una cámara de telémetro. Esto significa que lo que ves por el visor no es exactamente lo que entra por el lente, a diferencia de las SLR. A veces eso juega en contra —no sabrás si algo bloquea el lente—, pero también le da un toque distinto al proceso, casi como si estuvieras confiando en tu intuición más que en la tecnología.

    El lente: nitidez y personalidad

    Mucho del encanto de esta cámara viene por su lente Yashinon 44mm f/1.7. Nítido, brillante, y con una capacidad de desenfoque que no tiene nada que envidiarle a lentes modernos. Gracias a su generosa apertura, las fotos ganan una profundidad de campo deliciosa y un carácter muy cinematográfico. No exagero si digo que la mitad del éxito de esta cámara está en ese cristal.

    Controles sencillos, intuitivos

    Parte de su encanto está en lo simple que es. Tiene lo justo y necesario:

    • Anillo de enfoque: suave y preciso, perfecto para fotografía callejera.
    • Control de apertura: ideal para jugar con el desenfoque del fondo y controlar la entrada de luz.
    • Modo de disparo: B (bulb), Auto y Flash. El modo “Auto” ajusta la velocidad según la apertura elegida —un lujo en los años 60, aunque hoy no lo consideraríamos tan automático.
    • Temporizador: una pequeña palanca a la izquierda te da 5 segundos para posar o salir corriendo al encuadre.

    Detalles en la parte superior

    • Zapata para flash: nunca la he usado, pero ahí está si algún día quiero jugar con luz artificial.
    • Indicadores LED: uno naranja para sobreexposición y otro rojo también para sobreexposición (sí, ambos alertan lo mismo, un detalle curioso).
    • Selector de ISO: desde 12 hasta 400. Personalmente, uso ISO 100 o 400, suficiente para la mayoría de situaciones.
    • Botón disparador: suave, tan suave que a veces uno duda si ya se tomó la foto. Tiene un pequeño anillo con una línea roja que permite bloquear el disparo durante el transporte, detalle que se agradece.

    El dilema de las pilas… resuelto

    El único verdadero obstáculo fue encontrar una batería compatible. La cámara originalmente usaba una pila de 6 voltios que ya no se fabrica, pero logré adaptar cuatro LR44 de 1.5v cada una, colocándolas dentro de un pequeño tubo adaptador con un resorte. Nada del otro mundo, solo un poco de ingenio y ganas de mantener viva a esta clásica.

    Tomas de prueba

    En Marzo de 2011 la saqué a pasear por Lima con un rollo de Kodak ProImage 100. Revelé y escaneé las imágenes con mi scanner de peliculas Epson Perfection Photo 4490. Algunas ya están subidas al blog, y seguiré publicando más poco a poco.


    Si te gustan las cámaras con alma, de esas que te obligan a tomarte tu tiempo y mirar el mundo con otros ojos, la Yashica Electro 35 podría robarte el corazón como lo hizo conmigo.


    Controles de Yashica Electro 35
    Controles de Yashica Electro 35

    Has click para agrandar la imagen

     

  • Como hacer un moño para ballet en 4 pasos

    …Y no morir en el intento

    Heh, este post quizás resulte algo cómico, pero en realidad para mi fue un reto.

    Mis hijas están siguiendo un curso de ballet, en el cual, por una cuestión de disciplina y comodidad, se les exige usar el atuendo de ballet, el cabello amarrado con un moño.

    Obviamente no se hacer moños para cabellos de niñas ni de damas, pero, tuve que aprender a la fuerza y buscar la forma y hacerlo, aquí demuestro la aventura de como lo hice.

    Las impresionantes tomas, son realizadas con mi super cámara de 2Mp incluida en el iphone, así que no se fijen mucho en la calidad fotográfica del mismo.

    Paso 1

    Antes que nada, hay que mojar un poco el cabello, para que este tenga consistencia, y que permita la fácil maniobrabilidad. Seguido se amarra con un collet de manera normal.

     

     

     

    Paso 2

    Seguido, se enrolla el cabello suavemente, como haciendo una cola de caballo, el cabello humedecido ayuda a que este no se desarme.

     

     

     

     

    Paso 3

    Siguiente, hacemos que la cola, enrollada y humedecida, de vueltas en espiral alrededor del collet, cosa que va haciendo una bola. Cuando este listo, se sujeta con una mano.

     

     

     

    Paso 4

    Finalmente, con el cabello hecho una bola, se envuelve todo ello con el moño, en este caso, es una redecilla de hilo que en un extremo tiene una cinta elástica que sujeta todo el cabello.

    Con estos simples pasos, cualquier papa, puede amarrar el cabello y hacer un moño razonable y salir del apuro.  Espero les haya sido útil, como dije antes, para mi, si que lo fue.